Fiesta para el Mezquital es un festival anual dedicado y dirigido a las comunidades del Valle del Mezquital, Hidalgo. El proyecto está conformado por talleres, actividades lúdicas y presentaciones que giran en torno a la cultura de los pueblos indígenas Ñhañhu (Otomí) de esta región, además de talleres y presentaciones de diversos ámbitos artísticos.
Nace en el año 2007 con la intención de reflexionar y observar desde distintos enfoques la riqueza cultural de esta tierra, poniendo especial atención en la población infantil. Tiene una duración de seis días y es de carácter itinerante con el propósito de poder llegar a todos los rincones de la zona, por lo que cada año se realiza en dos pueblos distintos del Valle del Mezquital.
Es una suma de voluntades que no sería posible sin el apoyo entusiasta de las comunidades, sus artesanos, sus pobladores, sus representantes, pero sobre todo de sus niños. Este festival cuenta con la colaboración desinteresada de artesanos, artistas autóctonos, artistas plásticos, artistas de teatro, artistas de circo, músicos, fotógrafos y cineastas, procedentes de diversas regiones de México, y de otros países como Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, España, Francia, Japón y Venezuela, entre otros. Además, del gran soporte de entidades, asociaciones y patrocinadores.
Fiesta para el Mezquital agradece la oportunidad de realizar esta labor. Sigamos creciendo como personas, dando forma a sueños colectivos.
Objetivos
• Poner al alcance de las comunidades rurales del Valle del Mezquital, manifestaciones artísticas propias y externas para ser conocidas y reconocidas.
• Promover e incentivar en los más jóvenes, el conocimiento de las dinámicas de vida que se dan alrededor de los recursos naturales de la región desde un enfoque utilitario y estético.
• Desarrollar condiciones óptimas para la generación de creadores nativos en el ámbito artístico.
• Crear un espacio de recreación para que las nuevas generaciones retomen prácticas de su propia cultura en conjunción con diversas disciplinas artísticas.
• Generar un sitio de encuentro y reflexión sobre la identidad cultural de la región promoviendo la revalorización de la misma.