Valle del Mezquital, Hidalgo

El Valle del Mezquital cuna de la cultura Otomí, del maguey y del maíz, es una de las regiones de mayor tamaño en el Estado de Hidalgo. Su geografía se caracteriza por diversidad de valles y llanos; se delimita por sierras volcánicas (como la Sierra Gorda) y derrames basálticos.

Se conforma por 28 pueblos dentro de los cuales se encuentran Cardonal, Francisco I Madero y San Salvador, principales sedes de Fiesta para el Mezquital. Su gran variedad de manantiales, ríos, aguas termales, conventos, museos, centros de artesanías y parques acuáticos lo convierten en un ícono turístico de nuestro País.

La gastronomía de este Valle es una de las más antiguas de México debido a la conservación de sus ingredientes originales y el consumo de proteínas originarias de insectos como los escamoles (larvas de hormigas), chinicuiles (gusano de maguey), chicharras, chapulines, entre otros. Por lo regular estos son guisados acompañados de nopales, flores de garambullo, flores de calabaza y de bebidas como el pulque, los curados y el aguamiel. Otros deleites de su cocina son la tradicional barbacoa de borrego y el Ximbó (pollo con nopales, cuero, chamorro o costilla de cerdo y hasta ternera). Todo envuelto en penca y cocinado a pie de horno. Así como las chalupas, tlacoyos, sopes, quesadillas y las gorditas.

Dentro de su economía destacan principales actividades como la agricultura y la ganadería, la elaboración de artesanías, productos de consumo e higiene derivados del maguey y el nopal, diseño y confección de prendas de lana o manta y bordadas a mano o con el apoyo de telares tradicionales y más.

La calidez de su gente permite adentrarse al conocimiento de un conjunto de culturas ancestrales que marcan la conservación de sus raíces, tales como su lengua Hñahñu.

La tradición y la creatividad forman parte fundamental de este milenario lugar.